TY - BOOK AU - Vega Cantor,Renán TI - Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales SN - 9789588316451 U1 - 300.7 21 PY - 2007/// CY - Bogotá PB - Universidad Pedagógica Nacional KW - LEMB KW - Ciencias sociales KW - enseñanza KW - Imperialismo KW - Geopolítica KW - Capitalismo KW - Serie N1 - Volumen 2; Incluye referencias bibliográficas (páginas 621-645) e índice; Volumen 2. Capitulo 1 Capitalismo, trabajo y culturaI; Características del capitalismo contemporáneo. -- La universalización de las mercancías. -- La explotación del trabajo. -- El capital financiero. -- El capitalismo y las transformaciones de la agricultura -- El capitalismo y la mercantilización de la cultura.-- Del “choque de civilizaciones” al choque de barbaries. -- Los estudios culturales: un intento de enmascarar la dominación y la desigualdad en el ámbito de la cultura. -- La ilusión de una cultural mundial; Capitulo 2 Tecnociencia, sociedad y educación; Técnica, tecnología y tecnociencia: una precisión conceptual. -- Mitos y lugares comunes sobre la tecnología del mundo contemporáneo. -- La función social de los mitos tecnológicos. --Las transformaciones tecnológicas del mundo contemporáneo; Capitulo 3 Expansión mundial del capital, imperialismo ecológico y destrucción del planeta tierra; El capitalismo y la degradación ambiental en el mundo actual. -- Importancia de los ecosistemas para la vida humana. -- Principales problemas ambientales ocasionados por el capitalismo. -- El imperialismo ecológico o el interminable saqueo de la naturaleza y de los habitantes del sur del mundo. -- La acentuación del saqueo de materias primas y recursos naturales; Capitulo 4 Las transformaciones mundiales y la enseñanza de las ciencias sociales; Las ciencias sociales escolares en la actualidad A. ¿Qué son las ciencias sociales en la actualidad?. -- Las ciencias sociales escolares y su relación con las ciencias sociales -- Las transformaciones forzadas de los sistemas educativos nacionales, la noción de competencias y su impacto en las ciencias sociales escolares.-- Implicaciones de la ampliación de los campos de conocimiento de las ciencias sociales escolares. -- ¿Se acerca el fin de la enseñanza de la historia y de la geografía?. -- El impacto de los medios de comunicación en la enseñanza de las ciencias sociales. -- El posmodernismo y la enseñanza de las ciencias sociales. -- El posmodernismo y las ciencias sociales N2 - En este libro se examinan los rasgos dominantes del capitalismo contemporáneo con la finalidad de señalar la permanencia de las características estructurales de larga duración de este modo de producción, con lo cual se quiere señalar que, pese a todos los anuncios sobre una “nueva era”, la relación social capitalista sigue siendo dominante en nuestro tiempo, con el agravante que se ha hecho planetaria. Dentro de los rasgos, propios del capitalismo se destaca, como el más evidente en términos fenoménicos, la generalización de las mercancías. Sin embargo, tras el brillo deslumbrante de los centros comerciales y las rutilantes mercancías que se exhiben en sus escaparates se ocultan las nuevas y las viejas formas de explotación del trabajo, el capital financiero y los grandes grupos económicos –eufemísticamente denominados como multinacionales o transnacionales-.También se exploran con detalle los nexos entre tecnociencia y sociedad, partiendo de la premisa de que hoy más que nunca es necesaria una aproximación critica de la ciencia y la técnica, puesto que en el capitalismo éstas se han convertido, de forma simétrica, en fuerzas productivas y destructivas. Así mismo, se critica a fondo la concepción arrogante de sostener que la nuevas tecnologías, por si mismas, solucionan todos los problemas de la sociedad y de la educación, porque nos conducirán inexorablemente por una senda de progreso y bienestar. Nadando contra el nuevo sentido común dominante, caracterizado por sostener que no hay limites naturales a la acumulación de capital ni al desarrollo técnico, se subraya el carácter ecocida del capitalismo, lo cual corresponde plenamente con la explotación de millones de seres humanos. ER -